Compartimos los resultados de la estimación de la CBA y la línea de indigencia (LI – pobreza extrema) según las define el INDEC.
Estimaciones para el mes de Septiembre
El proyecto en curso tiene como objetivo general elaborar índices sobre precios a lxs consumidorxs para el Municipio de Gral. Pueyrredon que permitan estimar canastas básicas de alimentos y totales.
- En la primera etapa, la actual, replicamos a nivel local las estimaciones del INDEC sobre el IPC, la CBA y la CBT.
- En la segunda etapa, se busca construir una canasta alimentaria saludable que contemple, en el conjunto de alimentos y bebidas que agrupa, un criterio nutricional integral y descentrada de los hábitos de consumo de la población relevados en la ENGHo -Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares- (ZAPATA et.al. 2022).
- En la tercera y última etapa, el foco estará puesto en el desarrollo de una CBT integral que contemple ítems hoy relegados, como por ejemplo los valores de los alquileres de viviendas.
Metodología
El relevamiento de los precios se realiza con técnicas de web scraping. Para el caso del MGP, se realizan cuatro extracciones mensuales. La información obtenida se limpia y normaliza con técnicas de minería de texto. Los datos son almacenados en formato tabular para su posterior análisis estadístico. Todos estos pasos se realizan por medio de funciones desarrolladas en lenguaje R.
Para las estimaciones de los precios y la CBA seguimos el enfoque desarrollado y aplicado por el INDEC.
El INDEC realiza el cálculo del IPC en tres etapas: 1) cálculo para cada región de los índices de nivel inferior que denominamos “índices elementales”; 2) cálculo de los niveles superiores de cada región, que resulta de la agregación mediante la suma ponderada de los índices elementales a fin de obtener distintas categorías de publicación; 3) construcción del IPC con cobertura nacional mediante la suma ponderada de los índices regionales.
Todo lo realizado en el marco del presente proyecto refiere a la etapa 1: cálculo de índices del nivel elemental.
Para el Municipio de Gral. Pueyrredón son calculados los índices del nivel inferior en base de los precios promedios de cada una de las variedades de alimentos y bebidas. Antes de su uso, cada observación de precios es sometida a un proceso de normalización. Una tarea habitual es unificar la unidad de cálculo ya que, por ejemplo, los precios de artículos pertenecientes a una misma variedad pueden estar expresados en algunos casos por kilo y en otros, por gramo o por docena.
Se entiende por precio promedio de una variedad de alimentos y bebidas el promedio geométrico simple de los precios de los artículos pertenecientes a esa variedad incluidos en el listado mensual de precios.
Fuentes
Los precios son extraídos de las páginas web de una cadena de supermercados local y un mercado que vende solo online. En consonancia con la ley 17.622 sobre el secreto estadístico, se tomó la decisión de no difundir el listado de establecimientos relevados.
Conceptos
El Índice de Precios al Consumidor o Índice de Precios de Consumo (IPC) es un índice económico que estima los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región conocido como “Canasta Básica Alimentaria” (CBA) o “Total” (CBT). En base a la variación de precios respecto de una muestra anterior, el índice mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de consumo. La construcción de las canastas se realiza sobre la base de encuestas de presupuestos familiares (ENGHo). El IPC se utiliza para medir la inflación, como deflactor, estimador del costo de vida, etc.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el IPC como aquel que mide “cambios en los precios de bienes y servicios que los hogares compran o adquieren de alguna otra forma y que utilizan directa o indirectamente para la satisfacción de sus propias necesidades y deseos” (INDEC 2019).
En nuestro país, si bien hay antecedentes que se remontan hasta 1924, las sucesivas series fueron discontinuadas (1924-2015). El IPC vigente comenzó a difundirse en enero de 2017. Este IPC mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. Sus resultados se publican para el total país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales. La dirección del programa está a cargo del INDEC y participan las direcciones de estadística de las provincias (INDEC 2019).
En Argentina el IPC provee información relevante para medir la inflación del país, el cambio en el poder de compra de los consumidorxs, estimar series económicas a precios constantes, comparar la evolución de los precios de subconjuntos de bienes y servicios, mostrar la variación promedio de precios de un conjunto de bienes y servicios comercializados en el mercado, representativos del consumo de los hogares (INDEC 2019).
Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto.
Se denomina adulto equivalente a la unidad de referencia del requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto (entre 30 y 60 años) y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de cada miembro de un hogar.
Según la define el INDEC, la canasta básica alimentaria (CBA) es el conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen requerimientos nutricionales, kilocalóricos y proteicos, cuya composición refleja los hábitos de consumo de una población de referencia, es decir, un grupo de hogares que cubre con su consumo dichas necesidades alimentarias.
El valor de la CBA es utilizado por el INDEC, con fines estadísticos, como referencia para establecer la línea de indigencia (pobreza extrema). El concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
El INDEC define la CBA sobre la base de dos criterios contemplados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a saber: 1) que su valor monetario permita comprar los alimentos necesarios para alcanzar los requerimientos de energía, expresados en kilocalorías (kcal), de acuerdo con la edad, el sexo y el nivel de actividad física de las personas; 2) la CBA debe cumplir con cierto equilibrio nutricional que asegure una adecuada calidad de la dieta, es decir, se contempla la participación de proteínas, carbohidratos y grasas.
En un documento reciente el INDEC aclara que la definición de la CBA no tiene como objetivo sugerir recomendaciones de alimentación o dieta. La CBA es una estimación de lo que la población compra y gasta por mes, un valor de referencia de los patrones de consumo que surgen de las ENGHo y cuyo uso tiene un fin estadístico.
La canasta básica total (CBT) amplía la CBA con bienes y servicios no alimentarios tales como vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etc. El INDEC obtiene la CBT en base a la multiplicación del valor de la CBA por un coeficiente que muestra la relación existente entre los gastos totales, respecto de los gastos alimentarios observados en la población de referencia que surge de la ENGHo. Estos datos de actualizan mensualmente por los índices del Gran Buenos Aires. Los hogares cuyos ingresos totales no superan el valor de la CBT son considerados pobres (INDEC 2020).
El enfoque para estimar la pobreza utilizado por el INDEC es “enfoque del ingreso” que parte del concepto de pobreza absoluta. De acuerdo con este método, un hogar es considerado pobre si su ingreso resulta menor que la “línea de pobreza”. Este último es un concepto normativo pues representa el valor de la CBT. Una vez valorizada la canasta se clasifica como pobres a los hogares o personas que consumen bienes y/o servicios o perciben ingresos por un monto inferior a dicha línea (Vinocur, 1988). Mientras la LI surge del valor monetario de la CBA, la LP resulta de adicionar a la CBA una estimación de los recursos necesario para satisfacer las necesidades no alimentarias. “La idea sobre la que se sustenta el enfoque es evaluar si los recursos con los que cuenta el hogar le permiten solventar un presupuesto que refleje la adquisición de aquellos bienes y servicios que posibiliten a sus miembros convivir dignamente en sociedad y desarrollarse personalmente” (INDEC s/f).
Cuestiones a debatir
La CBA es distinta a la canasta saludable. Según el INDEC, una canasta saludable comprende un conjunto de alimentos consistente con lo que se considera una alimentación saludable en el país. Por ejemplo, el Ministerio de Salud de la Nación publica Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) que establece un conjunto de recomendaciones para que la población pueda conjugar las costumbres locales de consumo con patrones de alimentación más saludables. Las canastas saludables, aclara el INDEC, no reflejan los patrones de consumo de la población, razón por la cual es incorrecta su utilización para la medición de la pobreza, que es una de las principales funciones que tiene la CBA (INDEC 2020). Aunque en términos generales parezca una argumentación atendible, el problema reside en la propia definición del INDEC. Si pasamos de la definición absoluta a la relativa el argumento esgrimido se torna discutible. En próximos informes se avanzará en esta discusión.
Bibliografía
- INDEC (s/f) Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina. Dirección Nacional de la Encuesta de Hogares: INDEC.
- INDEC (2019) Metodología del Índice de precios al consumidor (IPC). Base diciembre 2016=100. CABA: INDEC.
- INDEC (2020) Canasta básica alimentaria y canasta básica total: preguntas frecuentes. CABA: INDEC.
- VINOCUR, P. (1988) Seminario taller técnico sobre medición e investigación de la pobreza en Argentina, Brasil y Uruguay. Montevideo: CEPAL-INDEC.
- ZAPATA, M. E., ROVIROSA, A., & CARMUEGA, E. (2022) Evaluación de las Guías Alimentarias para la Población Argentina: inequidad según el nivel de ingreso por región. Revista Argentina De Salud Pública, 14. Recuperado a partir de https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/737
Equipo: Romina Casali, Saúl Gaviola, Agustín Nieto y Victoria Sordini Diseño: Maira Martirano Repositorio: github.com/cba_mgp