¿Cuántos sindicatos hay en nuestra ciudad? ¿Cuántos de ellos tienen una participación activa en la conflictividad social? ¿Qué sectores o ramas tienen un mayor protagonismo? ¿A qué obedecen estas diferencias? ¿Cómo ha ido variando esto a lo largo del tiempo?

Algunas de esas preguntas son las que han motivado un incipiente trabajo de investigación en el marco del SISMOS, del cual esta nota es recién una primera publicación de sus resultados preliminares.

Las acciones

Durante los 24 meses que transcurren entre enero de 2015 y diciembre de 2016, los trabajadores/as protagonizaron 914 acciones de rebelión en la ciudad de Mar del Plata.[1]

Fuente: Elaboración Propia a partir de Base de Datos del SISMOS

A lo largo del período la distribución de la cantidad de acciones tiene sus picos en el último semestre (julio, agosto y diciembre de 2016). En el año 2015, por el contrario, los picos de mayor conflictividad se encuentran a principios del año (febrero y mayo). Si comparamos ambos años se trata de un aumento del 63,4% en la cantidad de acciones de rebelión del 2015 al 2016.

El 83% de las acciones de rebelión (756 acciones) cuentan con la participación de, al menos, un sindicato. Del 17% restante, 45 acciones de rebelión si bien no cuentan con participación de sindicatos, sí participan al menos una de las centrales sindicales (CGT, CTA-A o CTA-T) y por último, 113 acciones no cuentan con la participación de sindicatos ni centrales sindicales, pero cuentan con participación de al menos una agrupación gremial (autoconvocados, asambleas, agrupaciones sindicales o cooperativas).

Fuente: Elaboración Propia a partir de Base de Datos del SISMOS

Lo que nos interesa observar principalmente en esta investigación es el nivel de actividad de los sindicatos, su participación en las acciones de rebelión a lo largo del tiempo y en función de su sector, ámbito y rama, entonces nuestra unidad de análisis en este caso serán los sindicatos y no las acciones. Por lo tanto, tomaremos como muestra las 756 acciones de rebelión con participación de sindicatos.[2]

Los sindicatos

En Mar del Plata encontramos un total de 119 sindicatos registrados o bien por el Ministerio de Trabajo o por la prensa local.[3]

En un primer análisis, podemos señalar que del total de los 119 sindicatos, el 65% (77 sindicatos) agrupan trabajadores del sector terciario, un 28% (34 sindicatos) del sector secundario y sólo un 7% (8 sindicatos) corresponden al sector primario.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS

Una segunda observación nos permite decir que el 69% (82 sindicatos) agrupan trabajadores del ámbito privado, un 24% (29 sindicatos) del ámbito estatal y sólo un 7% (8 sindicatos) son mixtos, agrupando trabajadores de ambos ámbitos.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS

Una tercera distinción relevante resulta del agrupamiento por rama. La clasificación brindada por el ministerio resulta excesivamente específica, por lo que, a fines prácticos, los hemos agrupado por afinidad dando por resultado un total de 16 ramas y el resultado demostró ser una distribución considerablemente homogénea. Cada rama representa entre un 10% y un 2% del total de sindicatos.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS

Las tesis

1) Una primera distinción que podemos hacer es clasificar a los 119 sindicatos censados en función de su “nivel de conflictividad”, es decir, de acuerdo a la cantidad de acciones de rebelión en las cuales han participado a lo largo del período:

  • Un 41% de los sindicatos poseen un nivel de conflictividad nula, es decir que a lo largo de un período de 2 años no registra ni una sola acción de la cual hayan participado.
  • Un 31% de los sindicatos cuentan con un nivel de conflictividad baja (de 1 a 5 acciones). Es decir que, en suma, un 72% de los sindicatos registran menos de una acción por cuatrimestre.
  • Un grupo reducido de sindicatos, el 28% concentran la mayor parte de las acciones de rebelión del período, de los cuales sólo 3 sindicatos registran un nivel de conflictividad muy alta con un promedio superior al de una acción semanal.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

2) La segunda distinción que haremos es en relación al sector de la economía. Si observamos la cantidad de intervenciones de los sindicatos en las acciones de rebelión así clasificadas encontramos una distribución abrumadoramente desigual, pero relativamente acorde a la distribución de sindicatos existentes por sector.

  • El 65% de los sindicatos, que corresponden al sector terciario, llevan a cabo el 90% de las acciones.
  • El 28%, correspondientes al sector secundario llevan a cabo el 8% de las acciones.
  • El sector primario, que representa al 7% de los sindicatos, lleva a cabo sólo el 2% de las acciones.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

3) Al realizar la distinción de las acciones de rebelión llevadas a cabo por sindicatos agrupados por su ámbito de relación laboral nos encontramos con datos que resultan ciertamente destacables.

El sector privado, que representa el 69% de los sindicatos sólo lleva a cabo el 24% de las acciones, mientras que el sector estatal que representa el 24% de los sindicatos lleva a cabo el 67% de las acciones.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

4) Esta desigualdad en la distribución del protagonismo sindical en la conflictividad social se puede dimensionar con más claridad al observar la distribución de la participación en acciones de rebelión por rama al interior de la clase trabajadora.

  • La preponderancia de las ramas “educación” (sector terciario, ámbitos privado y estatal) y “administración pública” (sector terciario, ámbito estatal) es notoria y suman entre ambas el 68% de las acciones de rebelión del período.
  • Las tres ramas que le siguen en cantidad de acciones (“salud”, “gastronomía, turismo y ocio” y “transporte y afines”) también corresponden al sector terciario.
  • Las ramas del sector secundario aparecen con un menor protagonismo (la más relevante es “portuario, naval” con un 4%).

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

5) Resulta interesante también observar la distribución de los sindicatos de los distintos ámbitos (privado, estatal y mixto) de acuerdo al “nivel de conflictividad”. Encontramos una amplia mayoría de sindicatos del ámbito estatal entre los sindicatos de alta y muy alta conflictividad (10 de los 14), mientras que entre los sindicatos de baja conflictividad se encuentran una mayoría de sindicatos del ámbito privado (23 de los 37). La mayoría resulta abrumadora entre los sindicatos de nula conflictividad, donde 46 de los 49 sindicatos son del ámbito privado (93,8%).

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

6) Si observamos la evolución a lo largo del período de la conflictividad por rama, podemos tomar mayor dimensión del peso que tienen sobre el total de acciones las emprendidas por las ramas “educación” y “administración pública”, ya que los picos en dichas ramas se corresponden con los momentos de mayor conflictividad general.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

7) Una última observación tiene que ver con un comparativo entre el año 2015 y 2016 en la cantidad de acciones de rebelión por rama. Mientras que en la mayor parte de las ramas la variación es poco sustancial, e incluso en algunos casos es negativa (en “transporte y afines”, “metalmecánica, petroquímica y afines”, “gastronomía, turismo y ocio” hubo menos acciones de rebelión en el 2016 que en el 2015), el incremento superior al 100% en las ramas “educación” y “administración pública” empuja la suma total hacia arriba. Si no consideráramos a esas dos ramas en el total, la variación de la cantidad de acciones de rebelión entre el 2015 y el 2016 sería apenas del 17%.

Elaboración propia en base a datos provistos por el MTEySS y a partir de la Base de Datos del SISMOS

***

Lo expuesto acá son sólo las primeras tesis que pretenden ser un punto de partida para una investigación más extensa y profunda sobre el tema. Hemos podido distinguir los sectores y ramas con mayor protagonismo en la conflictividad sindical de la ciudad y su relación con la cantidad de acciones de rebelión en el período.

Para alcanzar conclusiones más definitivas será necesario en principio ampliar el recorte temporal para poder abarcar un período mayor y continuar trabajando sobre el censo de sindicatos y así arribar a un listado definitivo.

Asimismo no nos hemos detenido acá en una distinción de central importancia que tiene que ver con la diferenciación entre las distintas formas de rebelión de las acciones emprendidas por los sindicatos y el nivel de energía e implicancia de los cuerpos en cada rama, o los cambios en las formas de las acciones de rebelión en un momento u otro del período, por ejemplo.

Algunas de esas dimensiones de estudio son las que abordaremos en próximas notas.

Autor: Prof. Emmanuel Pironi

Citas

[1] Información relevada en la base de datos del SISMOS. Filtrando sólo las acciones de rebelión emprendidas por el sujeto “trabajadores/as”. Para esta primera presentación preliminar de los resultados obtenidos, hemos tomado el recorte de los años 2015-2016.

[2] Debido a que nos encontrarnos con una numerosa cantidad de acciones en las cuales participaba más de un sindicato, hemos desagregado las acciones, creando un registro por cada sindicato.

[3] Para la confección del censo de los sindicatos existentes en Mar del Plata recurrimos al registro brindado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en su “Buscador de Entidades Sindicales” (http://dnasconsulta.trabajo.gob.ar/Default.aspx). Una segunda instancia consistió en consultar personalmente a las autoridades locales de la delegación marplatense del MTEySS. En tercer lugar recurrimos fue a las centrales sindicales para solicitarles una lista de los sindicatos adheridos a sus respectivas seccionales. Por último, nos servimos de la propia base de datos del SISMOS, donde aparecen registradas algunas de las entidades sindicales provinciales y nacionales que efectivamente tenían presencia local registrada por la prensa. Como ya señalamos, esta nota es apenas una presentación preliminar de una investigación en curso, por lo que nuestro registro es aún incompleto.