Fuente: Agencia Tierra Viva. Véase en: https://agenciatierraviva.com.ar/mar-del-plata-proyecto-agroecologico-el-marquesado/

El conflicto por las 140 hectáreas en Chapadmalal se transformó en el escenario digital donde se disputan dos visiones de sociedad, dos modelos de desarrollo, dos formas de entender quién tiene derecho a los espacios que consideramos valiosos.

La aparición de un cartel en el predio de 140 hectáreas reavivó la polémica por el uso de aquellas tierras. Esto desató una nueva ola de actividad en redes sociales, donde se libra la batalla cultural en torno a este debate. Para comprender las dimensiones de esta disputa, analizamos 515 comentarios que revelan cómo se desarrollan los conflictos sociales en el entorno virtual. Los resultados los presentamos en una ruleta interactiva que permite experimentar la polarización de primera mano.

Las preguntas que emergen trascienden el caso particular: ¿Para quién es la ciudad? ¿Para quién es el campo? ¿Quién define el destino de los espacios públicos? En definitiva, ¿Qué modelo de sociedad queremos construir?

¿Qué ocurrió?

El sábado 25 de marzo de 2023, integrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) tomaron posesión de un predio de 140 hectáreas linderos al barrio “El Marquesado” cedido por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para evaluar su uso agrícola.

Vecinos y vecinas se congregaron en rechazo al proyecto y a la llegada de los militantes al predio. Tras una serie de protestas y denuncias penales del intendente Guillermo Montenegro, se dispuso el desalojo del predio y su custodia policial. El hecho llevó a que diversas figuras de la oposición de ese entonces se pronuncien en rechazo. Entre ellos Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Cristian Ritondo, Horacio Rodriguez Larreta, Miguel Angel Pichetto.

Fuente: 0223.com.ar Veáse en: https://www.0223.com.ar/nota/2023-3-29-21-34-0-el-plan-para-el-marquesado-que-desato-la-polemica-y-genero-una-fisura-en-el-frente-de-todos

¿Dónde?

El predio que está en el eje del conflicto se encuentra en el periurbano sur de Mar del Plata. Más precisamente en el kilómetro 553 de la ruta 11. Lindero con el barrio “El Marquesado”, cuenta con 140 hectáreas, pertenecientes al Estado Nacional. Las tierras están ubicadas dentro de los dominios de la Unidad Turística Chapadmalal. El predio cumplía históricamente la función de abastecer de alimentos a los hoteles. Durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) se intentó, sin éxito, vender el inmueble a través del decreto 952/2016 [→].

¿Quienes?

A favor del proyecto: El MTE contó con el respaldo de investigadores del CONICET y el apoyo institucional [→] de tres facultades de la Universidad Nacional de Mar del Plata: Arquitectura, Humanidades y Psicología

En contra del proyecto: Los vecinos y vecinas del barrio El Marquesado y zonas aledañas se movilizaron en rechazo, respaldados por el intendente Guillermo Montenegro y funcionarios del gobierno municipal que se hicieron presentes en el predio en los momentos del conflicto.

Fuente: Canal Abierto. Véase en: https://canalabierto.com.ar/2023/03/28/la-historia-detras-del-conflicto-de-el-marquesado-o-por-que-clarin-miente/

¿Por qué?

Chapadmalal se consolidó como polo turístico desde la pandemia, cuando medios nacionales lo promovieron [→] como enclaves “selectos” para sectores de altos ingresos. Empresas como Antares, Camarón Brujo y Ala Moana se instalaron para aprovechar ese público, y las playas concesionadas reforzaron la imagen de exclusividad.

En este contexto surgieron dos visiones contrapuestas sobre el destino de las 140 hectáreas: La AABE justificó la cesión argumentando que las tierras estaban abandonadas y en riesgo de ocupación ilegal, por lo que era necesario darles un uso productivo controlado. El MTE sostuvo que su proyecto agroecológico busca beneficiar a productores locales que pagan alquileres muy altos y además ofrecer alimentos saludables.

Novedades recientes

El conflicto tuvo dos momentos de reactivación que mantuvieron viva la polémica en redes sociales.

El 24 de noviembre de 2023, a pocos días de que finalice el mandato del ex presidente Alberto Fernández, las tierras fueron cedidas a la Provincia de Buenos Aires.

El 25 de abril de 2025, a casi dos años de los hechos relatados, el tema volvió a estar en los medios debido a la aparición de un cartel que comunica el estado del inmueble y el objetivo para el que se lo pretende utilizar.

Fuente: La capital. Véase en: https://www.lacapitalmdp.com/la-aparicion-de-un-cartel-refloto-la-controversia-de-el-marquesado/

Esta nueva señalización desató una intensa actividad en redes sociales. Figuras políticas se apresuraron a pronunciarse aprovechando la proximidad de las elecciones del 7 de septiembre. Los tweets y publicaciones se transformaron en piezas de campaña, muchas de ellas utilizando el lema “kirchnerismo, nunca más” para capitalizar políticamente el episodio .

El campo de batalla digital: girá la ruleta y sentí la polarización

Estos conflictos ocurren cada vez más en el entorno virtual, donde cada comentario se convierte en trinchera y cada argumento en barricada. Para examinar cómo se desarrollan estas batallas discursivas, utilizamos técnicas de web scraping y extrajimos 515 comentarios de redes sociales referidos a notas periodísticas del portal 0223.com.ar. El análisis detallado de los comentarios lo pueden encontrar ingresando aquí [→].

En la búsqueda de nuevos formatos para la reflexión, creamos una ruleta interactiva que permite inspeccionar los comentarios de a uno y experimentar la polarización de primera mano. Cada giro revela un fragmento del debate: argumentos, emociones, insultos y posiciones que muestran cómo se disputan hoy las visiones de sociedad en lo virtual.  Ingresá a la ruleta clickeando aquí [→].

Invitación a la reflexión final

La batalla por las 140 hectáreas no sólo es física o entre distintos niveles del Estado, sino que se libra principalmente en el terreno de la sociedad civil, y hoy en día, esas disputas ocurren especialmente en un entorno virtual. Ahí, cada comentarista busca influir en el debate para imponer su visión por sobre las demás. La “ruleta de comentarios” es, una herramienta para analizar estas batallas discursivas en tiempo real. Y para vos, ¿Qué lado de la grieta prevalece en la discusión? ¿De qué lado se argumenta mejor? ¿Quiénes recurren más a insultos? ¿Qué comentario te tocó?