El hambre es un elemento nodal de los procesos de estructuración social y una de las demandas persistentes en los movimientos de la conflictividad social de las últimas décadas. En Argentina en 2019 el poder ejecutivo declaró la emergencia alimentaria y puso en marcha el programa Tarjeta Alimentar. Esta intervención tiene un impacto relevante en la trayectoria de programas alimentarios previos porque marca un alcance de cobertura altamente masivo, al enlazarse a la Asignación Universal por Hijo, y propone un aumento en el monto de las transferencias significativo respecto a los programas anteriores. ¿Cómo es el movimiento del conflicto social en torno al hambre en el contexto previo a estas intervenciones?

En esta nota contabilizamos y describimos los eventos de conflictividad social en torno al hambre ocurridos durante el período 2016-2019 en General Pueyrredon. Implementamos una metodología computacional a partir del lenguaje R. Para la recolección de la fuente utilizamos el raspado web y para la construcción de los datos el enfoque de diccionarios y modelos de lenguaje de gran tamaño. En concreto, a partir de las noticias sobre la temática publicadas en el periódico local La Capital construimos una base de datos de todos los conflictos relacionados con la cuestión alimentaria y sus características.

En cuanto a los resultados, en el periodo 2016-2019 se localizaron 172 acciones en torno a la demanda de alimentos y se observa una marcada tendencia creciente en este tipo de conflictos. Mientras el 25% de las acciones se distribuye entre los años 2016 y 2017, el 75% se concentra en los años 2018-2019, siendo virtualmente pareja la distribución al interior de ambos bienios.

Cantidad de acciones en torno a la demanda de alimentos por año durante el período 2016-2019 en PGP

Fuente: elaboración propia en base a noticias publicadas en La Capital entre 2016 y 2019.

Los actores centrales de los conflictos son las organizaciones sociales y políticas -que concentran el 63% de las participaciones-, seguidos por organizaciones sindicales -que concentran el 23%-. Otros actores que aparecen activando demandas son la comunidad educativa y la iglesia católica, ambos con un 4% de participación.

Actores centrales de acciones en torno a la demanda de alimentos  durante el período 2016-2019 en PGP
Sujeto n %
Organizaciones políticas y sociales 117 63
Organizaciones sindicales 43 23
Otros 12 6
Comunidad educativa 7 4
Iglesia 7 4
Fuente: elaboración propia en base a noticias publicadas en La Capital entre 2016 y 2019.

En cuanto a los formatos de las acciones, el 25% fueron acciones comunicacionales; y le siguen la manifestación callejera (19%), el acampe en la vía pública (17%), el corte de calle o ruta (15%), la olla popular (9%), la ocupación (5%), la huelga (3%), la asamblea (3%) y la conferencia de prensa (2%). Las acciones comunicacionales cumplen un rol central en la forma en que los sujetos demandantes buscan instalar sus demandas en la arena pública. En cuanto a los formatos de acción directa, la manifestación callejera, el acampe y el corte de calle, emergen como los centrales, concentrando la mitad de las acciones registradas (51%).

Formato de las acciones en torno a la demanda de alimentos  durante el período 2016-2019 en PGP
Formato n %
Acción comunicacional 47 25
Manifestación callejera 35 19
Acampe 32 17
Corte de calle 29 15
Olla popular 17 9
Ocupación 10 5
Huelga 6 3
Asamblea 5 3
Conferencia de prensa 4 2
Otros 4 2
Fuente: elaboración propia en base a noticias publicadas en La Capital entre 2016 y 2019.

Al indagar hacia quienes se dirigen las demandas, los gobiernos aparecen como el actor casi exclusivo, representando el 96% de los sujetos destinatarios. El más demandado es el municipal (42%), y lo siguen el nacional (31%) y el provincial (23%). El restante 4% de los sujetos destinatarios lo constituye el sector privado, por ejemplo, supermercados.

Destinatario de las acciones en torno a la demanda de alimentos durante el período 2016-2019 en PGP
Oponente n %
Gob municipal 81 42
Gob nacional 60 31
Gob provincial 44 23
Sector privado 6 3
Fuente: elaboración propia en base a noticias publicadas en La Capital entre 2016 y 2019.

Las demandas centrales de las protestas son cuatro. En primer lugar, la entrega de alimentos (28%) y le sigue la emergencia alimentaria (21%). Entrega de alimentos refiere a los pedidos y reclamos de mercadería tanto para familias particulares como para comedores y merenderos; mientras que emergencia alimentaria agrupa todas las demandas por su sanción como ley o decreto así como su efectivo cumplimiento. Otras dos demandas con alta frecuencia son hambre y servicio alimentario escolar (ambas con 17%). Hambre agrupa todas las denuncias contra las políticas del gobierno nacional que implican empobrecimiento de la población y situaciones de hambre y miseria, pero también a las demandas generales de asistencia alimentaria estatal. Finalmente, servicio alimentario escolar da cuenta de un tópico específico de demandas en torno a la alimentación en las escuelas, sostenidas por organizaciones gremiales de la educación pública provincial.

Estos datos, indican que la mayoría de las demandas en torno a la cuestión alimentaria tiene que ver con denunciar políticas de gobierno empobrecedoras y situaciones de hambre y miseria y reclamar políticas públicas como la declaración de la emergencia alimentaria y la entrega de alimentos.

Demandas en torno a lo alimentario durante el período 2016-2019 en PGP
Demanda n %
Entrega de alimentos 56 28
Emergencia alimentaria 41 21
Hambre 33 17
Servicio alimentario escolar 33 17
Tarjeta alimentar 11 6
Aumento demanda alimentaria 8 4
Tarifas sociales 6 3
Canastas navideñas 5 3
Otro 4 2
Fuente: elaboración propia en base a noticias publicadas en La Capital entre 2016 y 2019.

La fuerte concentración de las protestas en torno a la cuestión alimentaria en 2018 y 2019, y la coincidencia del pico de las protestas en el trimestre previo a la declaración de la emergencia alimentaria, indican un vínculo entre la política callejera y la política institucionalizada. Podemos decir que los datos ponen de manifiesto una interrelación entre protesta callejera y Estado en los procesos de estructuración social, en este caso en relación al acceso a los alimentos.

Además, al observar la evolución trimestral, se detecta que el crecimiento sostenido de las protestas se detiene en el tercer trimestre de 2019: tengamos en cuenta que fue en septiembre de ese año, o sea, al finalizar el tercer trimestre, cuando se declaró la emergencia alimentaria.

En cuanto a los actores, en futuros avances, necesitamos avanzar en desagregar la variable, aún está muy abstracta. Se necesita profundizar en la caracterización de la categoría organizaciones sociales y políticas, que es el actor preponderante en este tipo de demandas.

Pero también no descuidar y profundizar el estudio de guarismos menores como el de la iglesia católica y el de la comunidad educativa que emergen con un peso propio considerable.

Otro emergente del análisis es el lugar que le cabe a las demandas sobre el servicio alimentario escolar y rol de la comunidad educativa y las organizaciones gremiales como sujetos de las protestas y el gobierno provincial como un sujeto a quien se dirigen estas demandas. Es decir, más allá de que el núcleo central sean organizaciones sociales demandando entrega de alimentos y la declaración de la emergencia alimentaria, los gremios docentes provinciales en este periodo de estudio incorporaron la cuestión alimentaria en sus luchas, más allá de que no haya sido su demanda central.