Tendencia creciente de las protestas y un cambio en el carácter de las demandas
Cada vez más se activan demandas de carácter defensivo "ante el deterioro de derechos". Del periodo relevado, 2016 fue el año que más conflictos registró.

Un estudio sobre conflictividad social en Mar del Plata.

El Observatorio de Conflictividad Social nació en el año 2012, en el marco del “Seminario de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad” de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con un objetivo: confeccionar una base de datos sobre la protesta en Mar del Plata, reconstruyendo tanto datos actuales como una serie histórica.

Así fue que un grupo de investigadores, coordinado por el doctor en Historia Agustín Nieto elaboró un “mapa local” sobre la conflictividad social, relevó que, según el periodo 2011-2016, éste último fue el año con mayor protestas en la ciudad.

“El Sismos es una base de datos, un registro sistematizado de los conflictos y las protestas sociales de la ciudad que son visibilizados por la prensa local. En nuestro caso utilizamos la información que se publica en el diario LA CAPITAL, porque es el único medio que nos permite ir para atrás en el tiempo, porque pretendemos ampliar la base hasta 1989”, señaló la licenciada en Sociología Guillermina Laitano.

“Así identificamos diferentes dimensiones que componen al conflicto. Quiénes son los sujetos que intervienen, por qué se inicia, cuándo se inicia, qué forma toma -si es una huelga, una manifestación, un comunicado-, qué demanda tienen los sujetos que motivan las acciones, cuáles son las respuestas estatales que recibe ese conflicto, entre otras variables”, agregó.

“Podemos conocer así -añadió Laitano- qué sectores de la sociedad son los más movilizados, cuáles no, qué tipo de conflictos los moviliza, cómo se van desarrollando estos conflictos”.

Y agregó: “También sirve como fuente de información para las propias organizaciones sociales, sindicales y políticas del campo popular. Así pueden acceder al conocimiento de cómo se ubican sus demandas en relación al resto de la población y conocer también la problemática del resto de los sectores de la ciudad”.

El año con mayor conflicto

Con los datos de 2017 todavía en proceso, el último informe del Observatorio indicó que 2016 fue el año con mayor cantidad de acciones con 852 conflictos y protestas. Sigue el ranking el año 2012 con 725 acciones; después 2015, con alrededor de 500; y los restantes tres años, 2011, 2013 y 2014, quedan muy por debajo por no alcanzar el medio millar. Si se mira mensualmente los investigadores relevan dos grandes picos: uno en junio de 2012 y el pico más alto del periodo se da en mayo 2016.

La licenciada Laitano señaló que “si miramos más allá de los años más conflictivos, sí vemos que, en el periodo 2011-2016, hay una tendencia al aumento del conflicto en la ciudad”.

Otra tendencia es la existencia de un cambio en el tipo de demanda que acciona las protestas, las cuales pasaron de tener un carácter ofensivo a defensivo a partir de 2016.

“Vemos que se está produciendo una acrecentamiento de las demandas de carácter defensivo, es decir, demandas que se activan no para conquistar nuevos derechos o mejorar los ya adquiridos, sino defensivamente, ante el deterioro de esos derechos como consecuencia de iniciativas del poder político en el gobierno”, señaló la profesional.

De esta manera, aseguró que comenzaron a aparecer como predominante demandas vinculadas a despidos, suspensiones y pagos atrasados.

“Esto con actores que personifican la relación capital – trabajo; por otro lado están los sujetos que personifican otras relaciones sociales. Ahí aparecen de modo creciente demandas vinculadas a cortes en programas sociales para los barrios y organizaciones”, señaló.

Laitano destaca que, durante 2016, las protestas que más se reiteraron en la ciudad estuvieron vinculadas a los conflictos de los municipales, por demoras en el pagos de los haberes, y a las movilizaciones por parte de los trabajadores de Cultura, debido a la falta de pago y los recortes en diferentes programas barriales.

La huelga, herramienta de lucha

Por otra parte, el informe señala que la acción de protesta por excelencia que adoptan los asalariados es la huelga, que tiene una frecuencia del 30% en relación al total de conflictos.

Pero si se observan los datos de otros sectores sociales por fuera de la relación capital-trabajo, surge que “la manifestación callejera es la forma de lucha por excelencia, con una frecuencia del 34%, y le sigue, de lejos, el corte de calle y ruta con un 9%”, señaló Laitano.

Las acciones judiciales, en tanto, aseguró que tienen más peso estadístico cuando se analizan las acciones de las organizaciones sociales.

“Esto te habla de las formas distintas que tienen los sujetos para manifestarse, y de las lecturas que hacen en cuanto legitimidad de acciones de lucha. Pero también es verdad que los asalariados ya cuentan con la huelga como una forma institucionalizada de protesta”, aclaró.

El Movimiento de Mujeres multiplicó sus expresiones

El Movimiento de Mujeres cobra una importancia en el mapeo de las protestas y conflictos de la ciudad, al pasar de 3 acciones en el año 2011 a 27 en 2016.

“Existe una tendencia que es claramente creciente en lo que respecta a demanda de género durante el periodo 2011-2016”, señaló Agustín Nieto.

Las marchas multitudinarias del sector comenzaron en junio de 2015, cuando el femicidio de la adolescente Chiara Páez dio lugar a la primera marcha Ni Una Menos en todo el país.

A fines de 2016, la muerte de la marplatense de 16 años, Lucía Pérez, conmovió a la sociedad y movilizó a miles de mujeres en todo el país.

Observatorio de Conflictividad

La coordinación del proyecto está a cargo del Dr. Agustín Nieto (Conicet- EHPQ/MACN) y forman parte del plantel estable de trabajo en la ciudad el Prof. Nicolás Rabino (UNMdP), la Lic. Guillermina Laitano (UNMdP), el Lic. Luis Fabiani (UNMdP) y el técnico José Luis Nogueira (Conicet- EHPQ/MACN). Se encuentra en fase de construcción también en Necochea-Quequén y Bahía Blanca, donde trabajan la Lic. Luciana Nogueira (Conicet- EHPQ/MACN) y Pablo Becher (Conicet- UNS) respectivamente.

Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/ttendencia-creciente-de-las-protestas-y-un-cambio-en-el-caracter-de-las-demandas/