La dimensión socioterritorial de la lucha social en Mar del Plata, 2014-2016

Introducción

Estas son las primeras notas sobre un aspecto de la conflictividad social que es poco explorado: la territorialidad social del conflicto. Las estadísticas de alcance nacional sobre conflictividad rara vez trascienden la distribución de frecuencias de datos agregados diferenciados según provincia en una tabla. Menos son las ocasiones en las cuales esas tablas son volcadas a mapas con datos georreferenciados. Más raros aún son estos mapas referidos a espacios subprovinciales como los partidos y su división administrativa interna.

En estas líneas buscamos realizar un primer ensayo sobre la distribución barrial de las acciones de rebelión ocurridas en el Partido de General Pueyrredón (PGP) entre los años 2014 y 2016. El recorte temporal responde a la existencia para los años indicados de datos sobre ubicación barrial de las acciones registradas. Cuando arrancamos con la recolección sistemática de eventos de rebelión en 2012 no incluimos la variable referida a la ubicación barrial. Hoy nos encontramos resolviendo esta falta con una revisión de aquellos años (2012-2013). Sin embargo, el trienio 2014-2016 es más que sugerente para comenzar con estas notas, ya que el 2015 aparece como un año “bisagra” en la dinámica conflictual.

Las acciones

Entre enero de 2014 y diciembre de 2016 registramos cerca de 2150 acciones en el PGP. Un promedio de más de 700 por año. Aunque su distribución efectiva haya sido desigual: 483 en 2014, 544 en 2015 y 1120 en 2016. Sin embargo, no todas estas acciones tienen una ubicación específica, por ende no pueden ser georeferenciadas. A solo 770 acciones pudimos atribuirle una ubicación -o dos, si refiere a una movilización con un punto de partida y uno de llegada. El promedio anual de este grupo de eventos georeferenciados es de 257 acciones, y su distribución anual es la siguiente: 216 en 2014, 156 en 2015 y 398 en 2016.

Los barrios

El número y los nombres de los barrios están tomados de las ordenanzas municipales que establecen la división administrativa del PGP. El listado de barrios alcanza la cantidad de 129 y es el listado con el cual construimos los datos sobre ubicación espacial de las acciones relevadas.

Los mapas referencian el ID de los barrios para que puedan ser identificados en el listado que a continuación les dejamos.

Tabla 1: Listado de barrios con ID

Sobre esta división administrativa vamos a trabajar para identificar el grado de activación territorial según el lugar donde se hayan desplegado acciones de rebelión entre 2014 y 2016.

La activación socio-territorial

En este ejercicio replicamos el criterio que utilizamos para analizar la activación sindical: veremos cuántos barrios registraron al menos una acción sobre el total de barrios existentes De los 129 barrios que componen el PGP, durante estos tres años 73 registraron al menos una acción. Esta cantidad significa que la tasa de activación fue de un 57 %, con un promedio de 11 acciones por barrio..

Según la distribución anual la activación fue de 45 barrios en 2014, de 30 en 2015 y de 55 en 2016. Por su parte, el promedio de acciones por barrios fue de 7 en 2014, de 5 en 2015 y de 7 en 2016. Y la tasa de activación fue de 35 % en 2014, de 23 % en 2015 y de 43 % en 2016. Esto significa que para el período 2014-2016 el piso de activación barrial pivoteó entre ¼ y 2/5 del total de barrios.

Como podemos ver en los mapas, el “Área Centro” y sus adyacencias aglutinan el grueso de las acciones. También el barrio “del Puerto” y sus adyacencias congregan una significativa cantidad de acciones.  Del conjunto de barrios más alejados del “Área Centro”  se destacan en este período dos: “Los Andes” y “Sierra de los Padres”. La población de este último se movilizó en torno a diversas demandas que confluyeron en pedidos de “autonomía” respecto del gobierno municipal. El segundo lugar que ocupa “Los Andes” en el listado de barrios activados se debe a que es desde el año 2011 la sede del Consejo Escolar, que antes funcionaba en el “Área Centro”. Los otros barrios alejados del “Área Centro” que aparecen teñidos de verde claro refieren a acciones desplegadas en las arterias de acceso a la ciudad (Ruta 2, Ruta 11, Ruta 88, Ruta 226).

Tabla 2: Frecuencia de acciones en los 10 barrios más activos

Aunque se originen en otros territorios, y ese es un aspecto que debemos profundizar, el “Área Centro” es el territorio de una gran cantidad de acciones porque no solo es el centro político del partido de Gral. Pueyrredón sino también el centro económico, cultural y social. A parte de ser la sede de la Municipalidad y del Concejo Deliberante, también es la sede de los distintos juzgados y tribunales, de las delegaciones locales de la cartera laboral provincial y nacional, de la catedral, del rectorado de la UNMdP, de importantes locales sindicales, de los principales comercios, etc.

Lo antedicho explica que el 50 % del conjunto de las acciones desplegadas en el trienio 2014-2016 fueran llevadas a cabo en el “Área Centro” de la ciudad. Asimismo, el peso relativo de “Área Centro” fue variando año a año: en 2014 concentró el 46 % de las acciones, en 2015 el 56 % y en 2016 el 50 %. Esta situación da cuenta del peso específico del “Área Centro” en la dinámica socioterritorial de la conflictividad. Asimismo, nos permite ponderar el peso de “el resto” de los barrios de la ciudad sobre el conjunto de acciones de rebelión emprendidas entre 2014 y 2016.

En los siguientes mapas veremos la distribución socioterritorial de las acciones en su máximo nivel de desagregación. Esta acciones ya no solo estarán asociadas a los polígonos de los barrios sino también a la intersección de las coordenadas de latitud y longitud según tipo de acción; o sea, cada acción será representada por un punto georeferenciado en el mapa del PGP según sea la forma de la acción emprendida.

Como se nota a simple vista, los mapas están ordenados de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo en función a la frecuencia creciente de las acciones según su formato. Vale aclarar que los formatos de acciones que no poseen una ubicación específica georeferenciable fueron filtradas para este análisis, como por ejemplo los comunicados, las huelgas, las conferencias de prensa, los estados de alerta y movilización, etc.

Un primer aspecto a destacar es la marcada tendencia de las manifestaciones, las reuniones y las asambleas a concentrarse en el centro de la ciudad. En contraste, los bloqueos, los enfrentamientos, las ocupaciones, los ataques y los cortes muestran una tendencia a la descentralización. Asimismo, los cortes tienen un radio de acción más amplio debido a la realización de estas acciones en las arterias de acceso a la ciudad.

Aunque este es un primer avance, los resultados del análisis socioterritorial de la lucha social nos dejan un panorama mucho más complejo y heterogéneo que la mirada común tiene sobre los datos agregados a nivel de partidos o ciudades. En los próximos informes avanzaremos en aspectos aún no abordados.

A continuación les dejamos un mapa interactivo para que puedan recorrer las distintas acciones desplegadas en la ciudad a lo largo del trienio 2014-2016; también para que, quienes estén interesadxs, puedan seguir con el análisis.

Mapa interactivo